

LOMBRICULTURA
El proyecto involucra a los alumnos en prácticas de manejo lombricultura y biofertilizantes elaborados con diferentes técnicas, con la finalidad de conocer alternativas sustentables de mejoramiento de la fertilidad del suelo, y potencialmente de oportunidades de negocio y autoabasto de bioinsumos. En un entorno en el que se deben aprovechar con eficiencia e inteligencia los recursos disponibles, la producción de mejoradores de suelos a partir de compostas, lombricompostas y biofertilizantes, es sumamente importante para el sector primario, y para todos los profesionales involucrados en el agro

Biofertilizantes - Bioles
La producción de biofertilizantes con diferentes metodologías (anaerobias y aeróbicas), permite contar con el abasto de mejoradores de suelos de alta calidad, para mejorar la fertilidad de uno de los más importantes recursos para la agricultura y ganadería. Además de ser un material primordial para la regeneración de suelos degradados. El conocimiento del uso de fermentos, bioles, procesos de composteo y del tipo de microorganismos que se desarrollan en estos medios, es materia importante de análisis e investigación en la unidad académica, en la carrera de IAS

APICULTURA
El proyecto involucra a los alumnos de IAS en el conocimiento básico del manejo de las colmenas, su mantenimiento, su manejo sanitiario y en general los cuidados que deben contemplarse para fomentar la actividad apícola, desde un punto de vista sustentable (socioeconómico y ambiental).

Hidroponia vertical y horizontal
Uno de los sistemas de producción más interesantes y utilizados en la agricultura protegida, es la hidroponia. Este proyecto se ha dividido en varios subproyectos, en los cuales los alumnos se involucran desde el diseño del sistema de fertirriego, la preparación de las soluciones nutritivas, el diseño de las estructuras de producción y el manejo del cultivo en general, para fortalecer sus conocimientos sobre este sistema altamente eficiente en términos de uso de espacio y recursos.

Acuaponia SORA
La acuaponia es un sistema de producción que combina la producción de peces (acuacultura) con la producción de hortalizas (hidroponia). En este caso, el proyecto es integral ya que en el proceso incluye también el componente informático (con el uso de sensores que permita manejar los parámetros físico y químicos del agua en el sistema), así como el componente de diseño con mecatrónica.

BIO PLÁSTICO
A partir del hueso de aguacate, docentes y alumnos se propusieron desarrollar un plástico. Se han creado de manera preliminar popotes con esta tecnología. El proyecto sigue operando y se encuentra activo.

CERIMIEL
Un grupo de alumnos junto con su docente, se han involucrado en la propuesta de elaborar una película nutritiva que alargue la vida de anaquel de los productos agrícolas perecederos. El proyecto está vigente y en proceso. Parte de sus avances, incluyen la prueba de materiales como sábila, cera de abeja y grenetina en jitomates, fresas y arándanos.

Kefir Milk
Proyecto agroindustrial en proceso para elaborar productos lácteos fermentados con búlgaros de leche. El objetivo es crear una línea de productos orgánicos, saludables, con alto contenido de probióticos, que se produzcan de forma artesanal. El proyecto fue propuesto por alumnos y asesorado por docentes de la carrera de IAS

Investigación en el área agrícola. Tesis
Proyecto de investigación para titulación por Tesis. En la academia, contamos con varios proyectos de investigación desarrollados por alumnos residentes y asesorados por docentes especialistas de la carrera de IAS, así como por asesores externos con experiencia de empresas del ramo y de instituciones de investigación con renombre en la región (como INIFAP). De ahí han resultado varios proyectos interesantes que han posicionado a los alumnos en diferentes áreas profesionales.

Tesis. Producción de sustrato con bagazo de agave
Tesista. Rubén A Mata Pérez. Director de proyecto. Dra Norma Y Zácamo Velázquez Los objetivos del proyecto fueron: comparar el sustrato de agave con sustratos comerciales, en la producción de plántulas de pepino, y evaluar sus características físicas, tiempo de germinación, desarrollo y calidad de la plántula. Entre los resultados se encontró que: lLas propiedades físicas del tratamiento 1 (con sustrato de agave), fue adecuado y similar al sustrato 4 de fibra de coco. Se considera que el sustrato de bagazo de agave, tiene un gran potencial como sustrato alternativo en la agricultura

Tesis. Artrópodos en chía
Tesista: Miriam Ramírez Torres. Director de Tesis: MC Javier Ireta Moreno. El objetivo del proyecto era colectar e identificar insectos presentes en las diferentes etapas de crecimiento de chía para evaluar su interacción con la planta, en la localidad de La Purísima, Zapotlanejo. Los resultados arrojaron especies de insectos que no se tenían reconocidas en la zona, por lo que se generó información de primera mano sobre su distribución y aparición en el cultivo de chía.