La materia de Coaching y liderazgo gerencial nos da una visión general de las habilidades de un líder, y su diferencia con un coaching, así como el empowerment aplicado a las actividades empresariales.
- Profesor: veronica franco becerra
¡Bienvenidos al Tecnológico Superior de Jalisco en Zapotlanejo!
Nos complace darte la bienvenida a nuestra plataforma educativa, un espacio donde podrás acceder a todas las herramientas y recursos necesarios para tu desarrollo académico y profesional. En el Tecnológico Superior de Jalisco, nos esforzamos por ofrecerte una educación de calidad, con un enfoque innovador que te preparará para enfrentar los retos del futuro.
A través de esta plataforma, podrás interactuar con tus docentes y compañeros, acceder a materiales educativos, realizar actividades y evaluaciones, y mantenerte al día con tu proceso de aprendizaje. Te invitamos a aprovechar cada uno de los recursos que tenemos para ti y a participar activamente en tu formación.
Tu éxito es nuestra misión, y estamos aquí para apoyarte en todo momento.
¡Bienvenido a tu nuevo comienzo académico!
Tecnológico Superior de Jalisco en Zapotlanejo
La materia de Coaching y liderazgo gerencial nos da una visión general de las habilidades de un líder, y su diferencia con un coaching, así como el empowerment aplicado a las actividades empresariales.
La materia de Taller de Investigación I aporta a los futuros ingenieros las habilidades para desarrollar proyectos de investigación donde implementen herramientas tecnológicas y metodológicas que los capaciten para la elaboración de protocolos.
El derecho mercantil es una útil herramienta que ayuda a los futuros ingenieros a conocer la normativa en materia de comercio desde los que se consideran actos de comercio, hasta las sanciones en materia de delitos mercantiles
La materia de legislación aporta al perfil del Ingeniero en informática aspectos legales sobre el correcto uso de la tecnología y de las consecuencias en caso de no cumplir con ello
La materia de Derecho Laboral ayuda a que los alumnos de la carrera de Ingeniaría en Administración conozcan los conceptos básicos sobre los derechos laborales y las autoridades en materia de trabajo, así como las acciones legales a las que tienen derecho tanto los trabajadores como los patrones
El manejo eficiente de herramientas tecnológicas es clave para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito financiero. Excel Financiero es una de las herramientas utilizadas por profesionales para el análisis de datos, la modelación financiera y la optimización de procesos administrativos y contables.
Este curso está diseñado para que los alumnos adquieran algunas habilidades necesarias para aplicar funciones avanzadas de Excel en la gestión financiera. A lo largo de las sesiones, aprenderán a elaborar hojas de cálculo dinámicas, realizar proyecciones financieras, analizar costos, evaluar inversiones y automatizar procesos mediante herramientas como tablas dinámicas, funciones financieras y macros.
El objetivo es que los alumnos desarrollen un pensamiento analítico y práctico, permitiéndoles aplicar lo aprendido en entornos reales, facilitando su desempeño en el ámbito académico y profesional.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de identificar y analizar los elementos de un sistema de comunicación para el diseño eficiente de redes.
Lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: codificación, tipos de medios de transmisión, técnicas de modulación analógica y digital, conmutación y multiplexación.
Para cursar esta asignatura se requiere de los fundamentos de la electrónica básica adquiridos en las asignaturas de Sistemas electrónicos para Informática y Principios eléctricos y aplicaciones digitales.
Esta asignatura aporta los conocimientos y habilidades básicas en los temas de Redes de Computadoras.
Las organizaciones globales incorporan cada vez más sistemas de información (SI) para mejorar sus procesos productivos y de negocio, convirtiéndolos en una parte estratégica. La asignatura de Análisis y Modelado de SI es crucial para desarrollar competencias en el análisis y modelado de SI. Esta asignatura aporta al perfil profesional al aplicar conocimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas, gestionar proyectos de software, optimizar procesos con herramientas computacionales, diseñar bases de datos, realizar consultorías, y desempeñarse con ética. Además, fomenta la participación en equipos interdisciplinarios para desarrollar proyectos innovadores.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias para diseñar, desarrollar, implementar y gestionar sistemas de base de datos utilizando tecnologías emergentes, con el fin de integrar soluciones computacionales en diferentes plataformas, así como implementar sistemas de seguridad acorde a políticas internas de las organizaciones basados en estándares establecidos, que permitan garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información en las organizaciones.
Es sumamente importante porque las habilidades que propicia en el estudiante permiten que se involucre en áreas, tales como el desarrollo de sistemas de información para organizar y administrar al recurso más importante de las organizaciones que es la información.
La asignatura consiste en definir el esquema de base de datos de una aplicación, manipular la información, controlar el acceso a la misma, administrar transacciones y establecer la conectividad a bases de datos haciendo uso de las herramientas de software del gestor de base de datos.
Para el buen desarrollo de esta asignatura se requiere de las competencias de modelado y diseño de bases de datos relacionales, conocimiento de lenguaje SQL, adquiridas en la asignatura de Fundamentos de Base de Datos.
También proporciona las bases para otras asignaturas directamente vinculadas con el desarrollo de software y uso de bases de datos. De manera particular, los temas cubiertos en esta asignatura se aplican en la definición de esquemas de bases de datos relacionales y la manipulación de la información considerando ambientes transaccionales multiusuario.
La tutoría en el Tecnológico Nacional de México es un programa de acompañamiento académico, personal y profesional que guía a los estudiantes en su desarrollo integral, fomentando su adaptación, desempeño y éxito durante su trayectoria educativa.
La tutoría en el Tecnológico Nacional de México es un programa de acompañamiento académico, personal y profesional que guía a los estudiantes en su desarrollo integral, fomentando su adaptación, desempeño y éxito durante su trayectoria educativa.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informática en las siguientes competencias:
· Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.
· Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.
· Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.
· Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informática las capacidades para administrar Tecnologías de Información y comunicación (TIC) y estructurar proyectos que permitan a las organizaciones establecer estrategias de negocio orientadas a generar ventaja competitiva.
Para integrarla se ha considerado identificar las tecnologías informáticas actuales, la importancia de la organización y dirección de los centros informáticos; la organización física de los mismos para el acondicionamiento adecuado y la normatividad vigente para garantizar la calidad en la función informática.
Puesto que esta asignatura sustenta parte de su teoría en asignaturas anteriores como: Fundamentos de investigación, Administración para informática y Taller de ética, es agregada al inicio de la trayectoria escolar con la finalidad de afianzar las conceptualizaciones enfocándolas a las estrategias específicas de competencia que debe desarrollar el estudiante. A su vez, servirá como base, introducción y complemento para otras asignaturas como son: taller de legislación informática, auditoría informática y fundamentos de gestión de TI, ya que podrán conocer, por una parte el funcionamiento del área a tratar, y por otra complementar los conocimientos que adquirirán con una visión y perspectivas diferentes, contribuyendo con esto a una formación integral para su desempeño profesional.
La asignatura aporta al perfil del egresado, los conocimientos y habilidades para administrar proyectos desde el inicio hasta llegar a la culminación del mismo enfocándose también en las personas que conforman dicho proyecto donde asignara roles acorde a las capacidades y necesidades que se requieran.
Para poder lograr lo anterior es necesario que el estudiante comprenda el uso de la ingeniería inversa, costo a la venta del programa que se desarrolla y conocimiento básico sobre costo/beneficio del software.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Informático en las competencias profesionales para aplicar métodos y técnicas que permitan desarrollar soluciones de software, utilizando tecnologías emergentes.
La disciplina de Ingeniería de Software se relaciona con materias precedentes como: Fundamentos de Programación, Programación Orientada A Objetos, Estructura de Datos, Tópicos de Base de Datos, Taller de bases de datos, Sistemas Operativos y Arquitectura de Computadoras.
La tutoría "Diseño de tu Futuro" está dirigida a estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería en Informática y tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para construir un proyecto de vida sólido y exitoso. A través de talleres interactivos, conferencias con expertos y proyectos prácticos, los participantes aprenderán a definir sus metas, desarrollar habilidades clave y explorar las diversas oportunidades que ofrece el mundo laboral. La tutoría se llevará a cabo durante un semestre, con sesiones semanales de dos horas. Al finalizar, los estudiantes habrán elaborado un plan de desarrollo personal y profesional, estarán preparados para enfrentar los retos del mercado laboral y habrán adquirido las competencias necesarias para emprender con éxito.
n este curso, los estudiantes desarrollarán habilidades para diseñar y programar soluciones utilizando el paradigma orientado a objetos. Se explorarán conceptos clave como clases, objetos, encapsulamiento, herencia, polimorfismo y abstracción, aplicándolos en proyectos prácticos. A través de ejemplos y ejercicios, se fomentará el análisis, diseño y construcción de sistemas robustos y reutilizables, utilizando un lenguaje de programación moderno. Al finalizar, los alumnos estarán preparados para abordar problemas complejos con un enfoque estructurado y eficiente.
La Inteligencia de Negocios es el proceso de integración y tratamiento de los datos para convertirlos en información que permita apoyar a los tomadores de decisiones en la organización. Apoye al perfil del Ingeniero en Informática en las siguientes competencias:
· Aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.
· Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.
· Diseña e implementa Bases de Datos para el almacenamiento, recuperación, distribución, visualización y manejo de la información en las organizaciones.
· Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.
· Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.
· Participa y dirige grupos de trabajo interdisciplinarios, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones innovadoras basadas en tecnologías y sistemas de información.
La Inteligencia de Negocios aporta, al perfil del ingeniero, la capacidad para comprender desde la extracción de los datos de sistemas existentes hasta la explotación de la información por herramientas de análisis de datos.
Esta asignatura sirve para el descubrimiento de conocimiento en bases de datos que posee una empresa. Permite la creación de almacenes de datos (data warehouse) hasta la utilización de herramientas de minería de datos para el soporte en la toma de decisiones. Proporciona al estudiante de ingeniería un conjunto de mecanismos para el análisis dirigido por los datos, los cuales permiten moverse a través de los almacenes de datos para encontrar las tendencias, patrones y correlaciones que pueden guiar la toma de decisiones estratégicas.
Está diseñado para el logro de las siguientes competencias específicas dirigidas a la aprehensión de los dominios: datawarehouse o datamart, almacenes de datos multidimensionales, herramientas de visualización, pivoteo y consultas en línea, minería de datos, OLAP.
La intención de esta asignatura es que el egresado construya soluciones de inteligencias de negocios que apoyen la toma de decisiones en una empresa. Se pretende que conozca y aplique las tecnologías emergentes de bases de datos, así como, las metodologías y tecnologías existentes para el desarrollo de las soluciones. El reto es formar egresados con la capacidad de proponer a las empresas soluciones que le permitan un análisis estratégico que contribuya a la mejora de su productividad y rentabilidad, para lograr una ventaja estratégica en el mundo altamente competitivo.
Las principales aportaciones de esta asignatura al perfil profesional son:
Como un aspecto fundamental para la formación del estudiante como futuro profesionista, se ha desarrollado la asignatura deno minada “Taller
de emprendedores”
Las principales aportaciones que esta asignatura brinda al perfil profesional son:
1. Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.
2. Formula, desarrolla y gestiona el desarrollo de proyectos de software para incrementar la competitividad en las organizaciones, considerando
las normas de calidad vigentes.
3. Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.
4. Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.
5. Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.
6. Participa y dirige grupos de trabajo interdisciplinarios, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones innovad oras basadas en
tecnologías y sistemas de información.
La asignatura es integradora, se ponen en práctica los conocimientos, habilidades y experiencias adquiridas durante el curso de la carrera,
demostrando la gestión de proyectos de inversión, informáticos y estratégicos, que ayudan a las organizaciones a ser competitivas y
sustentables, acorde con las necesidades de la sociedad
El papel del profesor es fundamental para guiar al estudiante en el alcance de su competencia para auto emplearse, a través d e la
ejemplificación y retroalimentación de las actividades de aprendizaje de la cultura empresarial.
La materia de Administración y Organización de Datos está diseñada para proporcionar a los estudiantes de ingeniería informática los conocimientos fundamentales sobre la gestión eficiente de datos en entornos computacionales. Este curso abarca desde la teoría de bases de datos hasta las técnicas y herramientas prácticas necesarias para diseñar, implementar y administrar sistemas de almacenamiento de información.
La asignatura de interconectividad de redes permite a los estudiantes crear, administrar y aplicar normas y estándares vigentes en el desarrollo e implementación de redes LAN. Esto ayuda a resolver problemas inherentes a las telecomunicaciones y contribuye al buen funcionamiento de la gestión informática. Se considera la importancia del área de telecomunicaciones en nuestro entorno actual, analizando aspectos como la heterogeneidad, seguridad y métodos de interconexión. Esto proporciona herramientas para integrar conocimientos aplicables en un ambiente de telecomunicaciones.
La visión computacional es una disciplina de la informática que se centra en dotar a las máquinas de la capacidad de interpretar, analizar y comprender el contenido de imágenes y videos del mundo real. Esta área combina técnicas de procesamiento de imágenes, inteligencia artificial y aprendizaje automático para replicar funciones que realiza el sistema visual humano.
La Programación Orientada a Objetos (POO) es un paradigma fundamental en el desarrollo de software moderno, que organiza el código en torno a objetos que representan entidades del mundo real o conceptos abstractos. Este enfoque facilita la modularidad, reutilización y escalabilidad del software, características esenciales en proyectos de ingeniería informática.
En un mundo completamente industrializado, donde cada vez más la competencia y la exigencia de los clientes es muy significativa, las operaciones en los centros de trabajo y un eficiente programa de capacitación y adiestramiento, dará pauta para que el futuro Ingeniero Industrial desarrolle habilidades sobre las técnicas, análisis y también de cómo mejorar la productividad en una organización
Esta asignatura aporta al perfil del egresado de Ingeniería industrial y Logística los conocimientos fundamentales de finanzas como una herramienta para la toma de decisiones
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de manejar el conocimiento y regulación de su personalidad y sus
sentimientos que ponen en juego la formación y desempeño profesional y que se vinculan con sus actividades dentro de los sistemas de
producción, de las organizaciones, principalmente con el manejo del factor humano.
La materia es importante en la carrera por que le corresponde el desarrollo de cualidades o habilidades de liderazgo y las herramientas que
tiene que aprender a manejar para que se conduzca con pertinencia en el trabajo profesional en el interior de las organizaciones. Dentro de
esto, corresponde al manejo de personal, solución de conflictos, inteligencia emocional y financiera, comunicarse correctamente, entre
otros.
El Taller de Liderazgo, contiene cuatro unidades que son:
1. Liderazgo
2. Comunicación
3. Inteligencia Emocional
4. Toma de decisiones
Con lo cual se pretende despertar o desarrollar en el estudiante esas cualidades de liderazgo para aumentar la autoestima y elevar su
desempeño en su formación profesional.
El Taller de Investigación I se ubica en el sexto semestre por que en este semestre los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en el área profesional.
La asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable los elementos metodológicos para que concluya el plan de negocios que inicio en el curso anterior elaborando la propuesta financiera y contable de la empresa, el plan de distribución y ventas de su producto, así como el diseño de la campaña publicitaria que utilizará para la promoción; además se pondrá en práctica buena parte de las competencias adquiridas en las asignaturas anteriores dado que el estudiante tendrá que demostrar su capacidad para crear proyectos específicos para el campo mexicano
El profesor de la asignatura debe haber desarrollado, dirigido o participado en proyectos de investigación y sobre todo fomentar actividades de aprendizaje o estrategias que impulsen el desarrollo de habilidades de indagación y búsqueda, previas al abordaje teórico de los temas, que faciliten la conceptualización, provocar la reflexión y el análisis de procesos intelectuales complejos (inducción, deducción, análisis y síntesis), debe favorecer la metacognición, potenciar la autonomía, la toma de decisiones, estimular el trabajo colaborativo y contribuir a la interacción personal.
El docente de la asignatura deberá tener habilidad para vincular el saber, con el saber hacer y con el saber ser para que el proceso formativo sea integral. Deberá auxiliarse de la construcción de un portafolio de evidencias para desarrollar la reflexión y actitud crítica de sus estudiantes.
Las estrategias contempladas en este programa son propuestas que pueden adaptarse o modificarse de acuerdo a la experiencia del docente, implementando en base a su experiencia práctica algunas no contempladas que le hayan dado buenos resultados.
La evaluación de la asignatura debe ser integral y valorar todos los productos y los procesos generados en la construcción del aprendizaje.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para comprender cómo funciona la economía en su conjunto, es decir en forma agregada y vincular este conocimiento a situaciones de la vida real.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración la capacidad para tomar decisiones en las operaciones económicas, administrativas y financieras que se generan dentro de las empresas, con el objeto de minimizar riesgos.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración una perspectiva holística sobre los procesos del comportamiento humano en los
diferentes niveles individual, grupal y organizacional, capaces de alinear la visión estratégica de la organización con las personas que la integran.
A través de esta asignatura, el estudiante utilizará metodologías, técnicas y herramientas para la resolución de problemas en la empresa en el
contexto del capital humano. De la misma forma, le permitirá al estudiante la capacidad para actuar como agente d e cambio en las empresas,
para responder a las necesidades del entorno con un espíritu de responsabilidad social dentro de un marco ético. También, pod rá planear,
organizar, integrar y dirigir equipos de trabajo para favorecer el crecimiento de la empresa aplicando habilidades directivas para el logro de los
objetivos organizacionales en diferentes contextos con la intención de promover el potencial del capital humano para incrementar la productividad
de la empresa.
Su importancia radica en que las organizaciones son sistemas sociales, por lo que se requiere comprender su funcionamiento si se desea
trabajarla y dirigirla hacia el éxito a través del uso adecuado de las relaciones entre las estrategias empresariales con el desempeño y las acciones
de las personas.
Por ser una asignatura de segundo semestre como único antecedente se encuentra asignatura de Dinámica Social la cual permite abordar, desde
la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de l a compleja red que forma la
sociedad.
Algunas asignaturas aportan la aplicación de estos conceptos en diferentes contextos de la administración, tales como Comunicación
Organizacional, Capital Humano I y II, y Diseño Organizacional.
Esta asignatura aportara al perfil del Ingeniero en administración las competencias necesarias, que le permitan identificar, optimizar e innovar los procesos administrativos para la mejora continua de las empresas. Las asignaturas de Taller de Administración I y II, contendrán el proceso administrativo de 5 elementos: Planeación, organización, Integración, dirección y control, se apoya en las materias de Taller de Administración I y se complementa con la materia de Comportamiento Organizacional. Retomando los temas de las teorías administrativa, la teoría de la empresa, el proceso de toma de decisiones, la motivación y el liderazgo.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración el uso de las tecnologías de la información y comunicación en ejercicio de su práctica profesional.
Aplicar y usar las herramientas de administración de proyectos que le permitirán al ingeniero en Administración dar el seguimiento adecuado a los proyectos que se le presenten en las distintas empresas del sector productivo.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración las herramientas, procesos y métodos para la conservación del capital humano en la organización con la finalidad de eficientar la competitividad de la misma.
Un ser humano satisfecho, con salarios justos, reconocimiento y condiciones de trabajo seguras, es un ser con potencialidad para desempeñar mejor su trabajo, crecer y hacer crecer a la organización en la que se desempeña.
La comunicación efectiva tiene como finalidad establecer relaciones óptimas entre la institución y los públicos con quienes se relaciona, para generar un impacto social e imagen pública adecuada a sus fines y actividades.
Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público: Administrar estratégicamente los recursos de las entidades económicas para el cumplimiento de sus objetivos.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración la capacidad para tomar decisiones en las operaciones económicas, administrativas y financieras que se generan dentro de las empresas, con el objeto de minimizar riesgos
Esta asignatura ofrece al estudiante la posibilidad de abordar, desde la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de la compleja red que forma la sociedad. Como aporte al perfil del Contador Público está la habilidad para comprender el comportamiento humano dentro de todo grupo social; se adquieren conceptos de trascendencia humana como la cultura y la interacción por medio de los roles grupales y sociales, precisados en el ámbito organizacional,
Permitiendo hacer un adecuado uso de las ventajas de trabajar en equipo, así como destacar los diferentes roles en un grupo.
Comunicación humana es una asignatura que se integra en el plan de estudios con el propósito de aportar al perfil del contador público la
capacidad de entender el proceso de la comunicación humana, el manejo de las herramientas de la comunicación y las relaciones humanas
positivas, factores que inciden en su comportamiento y que es necesario desarrollar para su autorrealización personal y profesional.