• Bienvenida

    ¡Bienvenidos al Tecnológico Superior de Jalisco en Zapotlanejo!

    Nos complace darte la bienvenida a nuestra plataforma educativa, un espacio donde podrás acceder a todas las herramientas y recursos necesarios para tu desarrollo académico y profesional. En el Tecnológico Superior de Jalisco, nos esforzamos por ofrecerte una educación de calidad, con un enfoque innovador que te preparará para enfrentar los retos del futuro.

    A través de esta plataforma, podrás interactuar con tus docentes y compañeros, acceder a materiales educativos, realizar actividades y evaluaciones, y mantenerte al día con tu proceso de aprendizaje. Te invitamos a aprovechar cada uno de los recursos que tenemos para ti y a participar activamente en tu formación.

    Tu éxito es nuestra misión, y estamos aquí para apoyarte en todo momento.

    ¡Bienvenido a tu nuevo comienzo académico!
    Tecnológico Superior de Jalisco en Zapotlanejo


Cursos disponibles

El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona.

Esta asignatura permite reflexionar acerca del juicio ético que parte desde cada persona y se aplica además, en el comportamiento como profesionista; las competencias desarrolladas permitirán formar al estudiantado en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica de sus compromisos personales, laborales y la aplicación de conocimientos y técnicas diversas, sino que es una práctica que conlleva sus responsabilidades sociales como ciudadanos desde su construcción personal mediante la puesta en práctica de sus valores universales.

Se promueve la comprensión de la conceptualización desde el fundamento histórico, los principios éticos que rigen nuestro actuar, así como la reflexión y aprendizaje desde la puesta en común, desde la experiencia, de actos y dilemas éticos.

Con las actividades, se propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos como parte de la síntesis entre el saber, el saber hacer y el saber ser. La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee valores universales como la dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer personal y profesional; en el marco de sus derechos, deberes y compromisos en diversos contextos cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de reflexiones y decisiones Éticas y que promueva desde sus saberes, una convivencia armónica.

La materia de Coaching y liderazgo gerencial nos da una visión general de las habilidades de un líder, y su diferencia con un coaching, así como el empowerment aplicado a las actividades empresariales.

La materia de Taller de Investigación I aporta a los futuros ingenieros las habilidades para desarrollar proyectos de investigación donde implementen herramientas tecnológicas y metodológicas que los capaciten para la elaboración de protocolos.

El derecho mercantil es una útil herramienta que ayuda a los futuros ingenieros a conocer la normativa en materia de comercio desde los que se consideran actos de comercio, hasta las sanciones en materia de delitos mercantiles

La materia de legislación aporta al perfil del Ingeniero en informática aspectos legales sobre el correcto uso de la tecnología y de las consecuencias en caso de no cumplir con ello

La materia de Derecho Laboral ayuda a que los alumnos de la carrera de Ingeniaría en Administración conozcan los conceptos básicos sobre los derechos laborales y las autoridades en materia de trabajo, así como las acciones legales a las que tienen derecho tanto los trabajadores como los patrones

El manejo eficiente de herramientas tecnológicas es clave para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito financiero. Excel Financiero es una de las herramientas utilizadas por profesionales para el análisis de datos, la modelación financiera y la optimización de procesos administrativos y contables.

Este curso está diseñado para que los alumnos adquieran algunas habilidades necesarias para aplicar funciones avanzadas de Excel en la gestión financiera. A lo largo de las sesiones, aprenderán a elaborar hojas de cálculo dinámicas, realizar proyecciones financieras, analizar costos, evaluar inversiones y automatizar procesos mediante herramientas como tablas dinámicas, funciones financieras y macros.

El objetivo es que los alumnos desarrollen un pensamiento analítico y práctico, permitiéndoles aplicar lo aprendido en entornos reales, facilitando su desempeño en el ámbito académico y profesional.

Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de identificar y analizar los elementos de un sistema de comunicación para el diseño eficiente de redes.

 Lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: codificación, tipos de medios de transmisión, técnicas de modulación analógica y digital, conmutación y multiplexación.

 Para cursar esta asignatura se requiere de los fundamentos de la electrónica básica adquiridos en las asignaturas de Sistemas electrónicos para Informática y Principios eléctricos y aplicaciones digitales.

 Esta asignatura aporta los conocimientos y habilidades básicas en los temas de Redes de Computadoras.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero los conocimientos teóricos-prácticos básicos en el uso de la tecnología de la información y comunicaciones, enfatizando en la búsqueda y manipulación de información y datos para la elaboración de documentos y presentaciones, así como las herramientas de comunicación útiles para su formación y desempeño profesional. Sienta las bases para utilizar tecnologías y herramientas actuales y emergentes acordes a las necesidades del entorno.

 

Se relaciona con todas las asignaturas ya que sienta las bases para la búsqueda de información y datos para una investigación documental, así como en la elaboración de documentos o informes y manipulación de información y datos.

Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para analizar, diseñar y gestionar sistemas de bases de datos conforme a los requerimientos del entorno para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, así como para desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones, utilizando metodologías basadas en estándares internacionales.

 

Es importante porque el estudiante adquiere las competencias en el análisis y el diseño de base de datos, que le permitirán desarrollar aplicaciones para sistemas de información robustos que ofrezcan garantía en el manejo de la información. Es conveniente mencionar que hoy en día la información forma parte del capital intangible de las organizaciones y cada vez se demandan sistemas de información que garanticen la integridad y seguridad de la misma.

 

La asignatura propicia el dominio de modelos de diseño de base de datos basados en reglas de normalización, de integridad y de seguridad.

 

Esta asignatura requiere como competencia previa que el estudiante comprenda y aplique los conceptos y propiedades de álgebra de conjuntos, relaciones y álgebra booleana adquiridas en matemáticas discretas. Se relaciona con asignaturas posteriores donde se apliquen bases de datos y desarrollen aplicaciones para el tratamiento de información.

Desarrollo de aplicaciones Web facilita al estudiante conocimientos suficientes para el desarrollo de sistemas y aplicaciones en ambiente web, integrando diferentes tecnologías como son lenguajes de programación, bases de datos y redes, entre otras. 
 Su importancia en la carrera radica en que las aplicaciones Web son la tendencia vigente para implementar soluciones informáticas empresariales. Es pertinente señalar que esta materia se ubica en la parte final de la carrera con el objetivo de aplicar las competencias previamente desarrolladas en el alumno en las materias de: programación, bases de datos, redes, análisis y diseño de sistemas de información y desarrollo de aplicaciones Cliente – Servidor.

La información ha pasado a ser considerada un recurso fundamental de toda organización. Por un lado, encontramos que los usuarios cada vez demandan sistemas más flexibles y eficientes lo que obliga a poner mayor atención en los datos y su estructura; por otro lado, los diseñadores de sistemas de información se han convencido de la trascendencia que tiene la gestión de los datos para conseguir un desarrollo coherente y eficaz de los sistemas. Esto ha hecho que las bases de datos ocupen un primer plano en el área de las tecnologías de la información. Por ello, esta asignatura tiene las siguientes aportaciones al perfil profesional del ingeniero informático:

·     Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.

·     Formula, desarrolla y gestiona el desarrollo de proyectos de software para incrementar la competitividad en las organizaciones, considerando las normas de calidad vigentes.

·     Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.

·     Diseña e implementa Bases de Datos para el almacenamiento, recuperación, distribución, visualización y manejo de la información en las organizaciones.

·     Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.

·     Participa y dirige grupos de trabajo interdisciplinarios, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones innovadores basadas en tecnologías y sistemas de información.

La automatización de procesos es clave para la competitividad organizacional. Esta asignatura prepara al ingeniero informático para aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en
la solución de problemas, desarrollando y gestionando proyectos de software bajo normas de calidad. Además, el ingeniero utilizará herramientas computacionales para optimizar
procesos y diseñará e implementará bases de datos para gestionar información.
El programa también lo capacita para realizar consultorías informáticas y lo forma en ética profesional, respeto a la legalidad, la pluralidad y el medio ambiente. Se busca que pueda
participar y liderar grupos de trabajo interdisciplinarios en proyectos innovadores.

La Programación Orientada a Objetos (POO) es un paradigma fundamental en el desarrollo de software moderno, que organiza el código en torno a objetos que representan entidades del mundo real o conceptos abstractos. Este enfoque facilita la modularidad, reutilización y escalabilidad del software, características esenciales en proyectos de ingeniería informática.

Curso Propedéutico

Este curso Plataformas Digitales en Informática será tu compañero de ruta durante toda la carrera. Este curso es tu mapa inicial: aprenderás a navegar, entregar, comunicarte y crecer en un entorno digital que te reta y te apoya. No se trata solo de tecnología, sino de aprender a aprender.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informática en las siguientes competencias:

·     Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.

·     Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.

·     Crea y administra redes de computadoras, considerando el diseño, selección, instalación y mantenimiento para la operación eficiente de los recursos informáticos.

·     Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.

·     Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.

Para integrarla, analiza la importancia del proceso administrativo, gestiona proyectos informáticos, implementa estructuras organizacionales, conoce la planeación estratégica orientada a la competencia y las tendencias de los servicios informáticos orientados al negocio.

Esta asignatura, al formar parte del segundo semestre, proporciona el sustento teórico para algunas asignaturas posteriores, tales como: Administración de los Recursos y Función Informática, Auditoria Informática, Fundamentos de Gestión de Servicios de TI, entre otras; enfocándose en las estrategias específicas de competencia que debe desarrollar el estudiante. De forma particular, esta asignatura se centra en identificar y evaluar las herramientas administrativas modernas para las organizaciones, contribuyendo con ello a incrementar la competitividad en las mismas, teniendo como base la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicaciones.

La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir
áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer
soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.
La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de
herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a
contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es
fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las
competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de
formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.

La asignatura de Seguridad Informática proporciona a los estudiantes de Ingeniería Informática los conocimientos y habilidades necesarios para diseñar e implementar normas y estándares que aseguren los activos informáticos de las organizaciones. Frente a la globalización y el uso del Internet, permite identificar y minimizar los distintos tipos de ataques, así como aplicar directrices y estándares internacionales para la protección y continuidad del negocio.
El curso está estructurado para que el aprendizaje sea progresivo, comenzando con conceptos básicos y amenazas principales, y avanzando hacia la aplicación de directrices actuales y la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la Norma ISO 27001. Se imparte en el V semestre, considerando que los estudiantes ya cuentan con bases en administración y telecomunicaciones, lo que les permite alinear estrategias tecnológicas y de negocio para una mejor toma de decisiones.

Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias para diseñar, desarrollar, implementar y gestionar sistemas de base de datos utilizando tecnologías emergentes, con el fin de integrar soluciones computacionales en diferentes plataformas, así como implementar sistemas de seguridad acorde a políticas internas de las organizaciones basados en estándares establecidos, que permitan garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información en las organizaciones.

 Es sumamente importante porque las habilidades que propicia en el estudiante permiten que se involucre en áreas, tales como el desarrollo de sistemas de información para organizar y administrar al recurso más importante de las organizaciones que es la información.

 

La asignatura consiste en definir el esquema de base de datos de una aplicación, manipular la información, controlar el acceso a la misma, administrar transacciones y establecer la conectividad a bases de datos haciendo uso de las herramientas de software del gestor de base de datos.

 Para el buen desarrollo de esta asignatura se requiere de las competencias de modelado y diseño de bases de datos relacionales, conocimiento de lenguaje SQL, adquiridas en la asignatura de Fundamentos de Base de Datos.

 También proporciona las bases para otras asignaturas directamente vinculadas con el desarrollo de software y uso de bases de datos. De manera particular, los temas cubiertos en esta asignatura se aplican en la definición de esquemas de bases de datos relacionales y la manipulación de la información considerando ambientes transaccionales multiusuario.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informática en las siguientes competencias:

· Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.

· Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.

· Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.

· Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.

 

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informática las capacidades para administrar Tecnologías de Información y comunicación (TIC) y estructurar proyectos que permitan a las organizaciones establecer estrategias de negocio orientadas a generar ventaja competitiva.

 

Para integrarla se ha considerado identificar las tecnologías informáticas actuales, la importancia de la organización y dirección de los centros informáticos; la organización física de los mismos para el acondicionamiento adecuado y la normatividad vigente para garantizar la calidad en la función informática.

 

Puesto que esta asignatura sustenta parte de su teoría en asignaturas anteriores como: Fundamentos de investigación, Administración para informática y Taller de ética, es agregada al inicio de la trayectoria escolar con la finalidad de afianzar las conceptualizaciones enfocándolas a las estrategias específicas de competencia que debe desarrollar el estudiante. A su vez, servirá como base, introducción y complemento para otras asignaturas como son: taller de legislación informática, auditoría informática y fundamentos de gestión de TI, ya que podrán conocer, por una parte el funcionamiento del área a tratar, y por otra complementar los conocimientos que adquirirán con una visión y perspectivas diferentes, contribuyendo con esto a una formación integral para su desempeño profesional.

La asignatura aporta al perfil del egresado, los conocimientos y habilidades para administrar proyectos desde el inicio hasta llegar a la culminación del mismo enfocándose también en las personas que conforman dicho proyecto donde asignara roles acorde a las capacidades y necesidades que se requieran.

 

Para poder lograr lo anterior es necesario que el estudiante comprenda el uso de la ingeniería inversa, costo a la venta del programa que se desarrolla y conocimiento básico sobre costo/beneficio del software.

 

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Informático en las competencias profesionales para aplicar métodos y técnicas que permitan desarrollar soluciones de software, utilizando tecnologías emergentes.

 

La disciplina de Ingeniería de Software se relaciona con materias precedentes como: Fundamentos de Programación, Programación Orientada A Objetos, Estructura de Datos, Tópicos de Base de Datos, Taller de bases de datos, Sistemas Operativos y Arquitectura de Computadoras.

La tutoría "Diseño de tu Futuro" está dirigida a estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería en Informática y tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para construir un proyecto de vida sólido y exitoso. A través de talleres interactivos, conferencias con expertos y proyectos prácticos, los participantes aprenderán a definir sus metas, desarrollar habilidades clave y explorar las diversas oportunidades que ofrece el mundo laboral. La tutoría se llevará a cabo durante un semestre, con sesiones semanales de dos horas. Al finalizar, los estudiantes habrán elaborado un plan de desarrollo personal y profesional, estarán preparados para enfrentar los retos del mercado laboral y habrán adquirido las competencias necesarias para emprender con éxito.

La Inteligencia de Negocios es el proceso de integración y tratamiento de los datos para convertirlos en información que permita apoyar a los tomadores de decisiones en la organización. Apoye al perfil del Ingeniero en Informática en las siguientes competencias:

· Aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.

· Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.

· Diseña e implementa Bases de Datos para el almacenamiento, recuperación, distribución, visualización y manejo de la información en las organizaciones.

· Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.

· Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.

· Participa y dirige grupos de trabajo interdisciplinarios, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones innovadoras basadas en tecnologías y sistemas de información.

 

La Inteligencia de Negocios aporta, al perfil del ingeniero, la capacidad para comprender desde la extracción de los datos de sistemas existentes hasta la explotación de la información por herramientas de análisis de datos.

Esta asignatura sirve para el descubrimiento de conocimiento en bases de datos que posee una empresa. Permite la creación de almacenes de datos (data warehouse) hasta la utilización de herramientas de minería de datos para el soporte en la toma de decisiones. Proporciona al estudiante de ingeniería un conjunto de mecanismos para el análisis dirigido por los datos, los cuales permiten moverse a través de los almacenes de datos para encontrar las tendencias, patrones y correlaciones que pueden guiar la toma de decisiones estratégicas.

 

Está diseñado para el logro de las siguientes competencias específicas dirigidas a la aprehensión de los dominios: datawarehouse o datamart, almacenes de datos multidimensionales, herramientas de visualización, pivoteo y consultas en línea, minería de datos, OLAP.

 

La intención de esta asignatura es que el egresado construya soluciones de inteligencias de negocios que apoyen la toma de decisiones en una empresa. Se pretende que conozca y aplique las tecnologías emergentes de bases de datos, así como, las metodologías y tecnologías existentes para el desarrollo de las soluciones. El reto es formar egresados ​​con la capacidad de proponer a las empresas soluciones que le permitan un análisis estratégico que contribuya a la mejora de su productividad y rentabilidad, para lograr una ventaja estratégica en el mundo altamente competitivo.

El curso de Fundamentos de Investigación busca aplicar los elementos de la investigación documental para elaborar escritos académicos en
su entorno profesional.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de manejar el conocimiento y regulación de su personalidad y sus 
sentimientos que ponen en juego la formación y desempeño profesional y que se vinculan con sus actividades dentro de los sistemas de 
producción, de las organizaciones, principalmente con el manejo del factor humano.
La materia es importante en la carrera por que le corresponde el desarrollo de cualidades o habilidades de liderazgo y las herramientas que 
tiene que aprender a manejar para que se conduzca con pertinencia en el trabajo profesional en el interior de las organizaciones. Dentro de 
esto, corresponde al manejo de personal, solución de conflictos, inteligencia emocional y financiera, comunicarse correctamente, entre 
otros.

El Taller de Liderazgo, contiene cuatro unidades que son: 
1. Liderazgo 
2. Comunicación 
3. Inteligencia Emocional 
4. Toma de decisiones 
Con lo cual se pretende despertar o desarrollar en el estudiante esas cualidades de liderazgo para aumentar la autoestima y elevar su 
desempeño en su formación profesional.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de manejar el conocimiento y regulación de su personalidad y sus sentimientos que ponen en juego la formación y desempeño profesional y que se vinculan con sus actividades dentro de los sistemas de producción, de las organizaciones, principalmente con el manejo del factor humano

En un mundo completamente industrializado, donde cada vez más la competencia y la exigencia de los clientes es muy significativa, las operaciones en los centros de trabajo y un eficiente programa de capacitación y adiestramiento, dará pauta para que el futuro Ingeniero Industrial desarrolle habilidades sobre las técnicas, análisis y también de cómo mejorar la productividad en una organización

Esta asignatura aporta al perfil del egresado de Ingeniería industrial y Logística los conocimientos fundamentales de finanzas como una herramienta para la toma de decisiones

El Taller de Investigación I se ubica en el sexto semestre por que en este semestre los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en el área profesional.

La Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico Nacional de México forma profesionistas capaces de integrar mecánica, electrónica, control y programación para diseñar, construir e innovar sistemas automatizados y robóticos. Es una carrera multidisciplinaria y estratégica para impulsar la innovación tecnológica en la industria.

La asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable los elementos metodológicos para que  concluya el plan de  negocios que inicio en el curso anterior  elaborando  la propuesta  financiera y contable de la empresa, el plan de distribución y ventas de su producto, así como el diseño de la campaña publicitaria que utilizará para la promoción; además se pondrá en práctica buena parte de las competencias adquiridas en las asignaturas anteriores dado que el estudiante tendrá que demostrar su capacidad para crear proyectos específicos para el campo mexicano

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración la descripción de la arquitectura de la computadora, así como su funcionamiento junto con el software para identificar problemas y soluciones en proyectos de la empresa. La importancia de la asignatura radica en la aplicación de los diferentes sistemas operativos y herramientas informáticas y ofimáticas como una forma de mejorar la productividad de le empresa.

El curso propedéutico de Plataformas Digitales tiene como propósito principal familiarizar a los estudiantes de nuevo ingreso con el uso de las herramientas tecnológicas que serán fundamentales en su trayectoria académica dentro de la carrera de Ingeniería en Administración. A lo largo del curso, los alumnos adquieren competencias básicas y aplicadas en el manejo de entornos virtuales de aprendizaje, correo institucional, procesadores de texto, hojas de cálculo y presentaciones digitales, así como el uso de aplicaciones colaborativas en línea.

Este curso busca garantizar que los estudiantes cuenten con las habilidades necesarias para desenvolverse con eficiencia en la gestión de tareas académicas, comunicación digital y proyectos de investigación, fomentando la autonomía en el aprendizaje y la integración al modelo educativo del Tecnológico Superior de Jalisco, Unidad Académica Zapotlanejo.

Además, contribuye al desarrollo de competencias digitales alineadas con las exigencias actuales del sector empresarial, fortaleciendo así el perfil profesional de los futuros ingenieros en administración.

El análisis de la problemática social y económica de México expone en detalle información muy valiosa acerca de temas cotidianos que en el ámbito familiar o de trabajo son motivo de toma de decisiones. Es por ello que el estudio de esta asignatura es de suma importancia para el Ingeniero en Administración, ya que además de acrecentar su cultura, en áreas como: geografía, demografía, economía o sociología, le da las herramientas necesarias para que desarrolle alternativas y proponga soluciones a los problemas económicos y sociales de las empresas, tales como el desempleo, o la inversión y el uso adecuado de los recursos. Debido a que esta asignatura está vinculada directamente con desempeños profesionales, requiere del conocimiento de macroeconomía, de estadística y otras herramientas matemáticas, que en el desempeño laboral le permitirá hacer análisis cuantitativo y cualitativo para proponer soluciones prácticas a las empresas y que estas se traduzcan en bienestar para la sociedad.

 La presente asignatura propicia el escenario para que el Ingeniero en Administración, desarrolle habilidades efectivas de comunicación 
dentro de las organizaciones y su medio ambiente, a través del conocimiento de las bases de la comunicación, elementos y técnicas, que como 
profesional deberá aplicar durante su desempeño laboral; así mismo, está comprometido a conocer y manejar los tipos de comunicación que se 
dan en una organización, como son: interna y externa; la importancia del manejo de las relaciones públicas y el impacto de los medios de 
comunicación, en el ejercicio empresarial.    
  
El desarrollo de estas habilidades le permite al Ingeniero en Administración, dar respuesta a través de la comunicación a las necesidades y 
demandas de su entorno  organizacional.  Esta asignatura se relaciona a través de las competencias que otras asignaturas promueven: Taller 
de Administración I; la unidad de Dirección tiene relación  con la introducción al modelo básico de comunicación a nivel individual.

Capital Humano I es una materia que contiene el plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Administración con el propósito de hacer una reflexión sobre la importancia del ser humano dentro de la organización. Muchas

El profesor de la asignatura debe haber desarrollado, dirigido o participado en proyectos de investigación y sobre todo fomentar actividades de aprendizaje o estrategias que impulsen el desarrollo de habilidades de indagación y búsqueda, previas al abordaje teórico de los temas, que faciliten la conceptualización, provocar la reflexión y el análisis de procesos intelectuales complejos (inducción, deducción, análisis y síntesis), debe favorecer la metacognición, potenciar la autonomía, la toma de decisiones, estimular el trabajo colaborativo y contribuir a la interacción personal.

 

El docente de la asignatura deberá tener habilidad para vincular el saber, con el saber hacer y con el saber ser para que el proceso formativo sea integral. Deberá auxiliarse de la construcción de un portafolio de evidencias para desarrollar la reflexión y actitud crítica de sus estudiantes.

 

Las estrategias contempladas en este programa son propuestas que pueden adaptarse o modificarse de acuerdo a la experiencia del docente, implementando en base a su experiencia práctica algunas no contempladas que le hayan dado buenos resultados.

 

La evaluación de la asignatura debe ser integral y valorar todos los productos y los procesos generados en la construcción del aprendizaje.

Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para comprender cómo funciona la economía en su conjunto, es decir en forma agregada y vincular este conocimiento a situaciones de la vida real.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración la capacidad para tomar decisiones en las operaciones económicas, administrativas y financieras que se generan dentro de las empresas, con el objeto de minimizar riesgos.

Esta asignatura aportara al perfil del Ingeniero en administración las competencias necesarias, que le permitan identificar, optimizar e innovar los procesos administrativos para la mejora continua de las empresas. Las asignaturas de Taller de Administración I y II, contendrán el proceso administrativo de 5 elementos: Planeación, organización, Integración, dirección y control, se apoya en las materias de Taller de Administración I y se complementa con la materia de Comportamiento Organizacional. Retomando los temas de las teorías administrativa, la teoría de la empresa, el proceso de toma de decisiones, la motivación y el liderazgo.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración el uso de las tecnologías de la información y comunicación en ejercicio de su práctica profesional.
Aplicar y usar las herramientas de administración de proyectos que le permitirán al ingeniero en Administración dar el seguimiento adecuado a los proyectos que se le presenten en las distintas empresas del sector productivo.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración las herramientas, procesos y métodos para la conservación del capital humano en la organización con la finalidad de eficientar la competitividad de la misma.
Un ser humano satisfecho, con salarios justos, reconocimiento y condiciones de trabajo seguras, es un ser con potencialidad para desempeñar mejor su trabajo, crecer y hacer crecer a la organización en la que se desempeña.

La comunicación efectiva tiene como finalidad establecer relaciones óptimas entre la institución y los públicos con quienes se relaciona, para generar un impacto social e imagen pública adecuada a sus fines y actividades.

Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público el conocimiento y el desarrollo de habilidades para implantar y evaluar modelos administrativos del Capital Humano. Así mismo, integra los elementos básicos para coordinar y dirigir equipos de trabajo multidisciplinarios de acuerdo a criterios estratégicos. Esta asignatura se ubica en el primer semestre de la carrera y se estructura considerando al proceso administrativo.

Desarrollo humano es una asignatura que se integra en el plan de estudios con el propósito de crear un espacio de reflexión, que promueva en el estudiante la generación de una serie de conceptos y planteamientos propios, en torno a lo que es el ser humano y su desarrollo, con énfasis en su estructura psicológica y sus potencialidades, factores que inciden en su comportamiento y que es necesario desarrollar para su autorrealización personal y profesional.

Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público: Administrar estratégicamente los recursos de las entidades económicas para el  cumplimiento de sus objetivos.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración la capacidad para tomar decisiones en las operaciones económicas, administrativas y financieras que se generan dentro de las empresas, con el objeto de minimizar riesgos

Esta asignatura ofrece al estudiante la posibilidad de abordar, desde la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de la compleja red que forma la sociedad. Como aporte al perfil del Contador Público está la habilidad para comprender el comportamiento humano dentro de todo grupo social; se adquieren conceptos de trascendencia humana como la cultura y la interacción por medio de los roles grupales y sociales, precisados en el ámbito organizacional,

Permitiendo hacer un adecuado uso de las ventajas de trabajar en equipo, así como destacar los diferentes roles en un grupo.